sábado, 9 de julio de 2016

La Diversidad en México

"HAY QUE DAR LE CRÉDITO A TODO EL MATERIAL UTILIZADO EN UN TRABAJO”

Evita el Plagio

El plagio es una forma de fraude. Por lo tanto, evitar el plagio es de una importancia crucial. Una vez que empieces a hacer tus actividades, debes esforzarte cuidadosamente para evitar el plagio. Anota todas las fuentes que hayas usado en el mismo momento, haz un uso correcto de las citas y paráfrasis y sigue las normas del estilo de referencias que debas utilizar.


Yo te comparto mi trabajo para que tengas una idea de cómo elaborarlo más no solo lo copies y pegues ya que esto te puede provocar que tengas una calificación de 0.00, investiga en fuentes fiables y con tu propio esfuerzo obtén un gran trabajo, te deseo mucha suerte en todas tus actividades.


Osvaldo Báez Valerio

Módulo 9

Grupo: M9C3G4-063

      Actividad Integradora - La diversidad en México

                           Prácticas de la Partería
 


Introducción

Las parteras tradicionales no solo atienden alrededor del 70% de los partos de las regiones indígenas rurales del país, sino que son un símbolo cultural de todo el proceso de la maternidad: acompañan a la parturienta y a la familia, la guían, rezan y ofrecen elementos medicinales tradicionales que le serán benéficos a ella y a su bebé no solo en el parto y el puerperio, sino durante todo el proceso obstétrico desde el inicio de la gestación.

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Partera, fecha impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Confederación Internacional de Matronas (CIM) cuyo objetivo es hacer más visible en la sociedad la importante labor de las parteras en promover la buena salud y asegurar embarazos y partos sin riesgo.


Como has visto la labor de las parteras en el mundo asegurar la salud de las mujeres embarazadas y sus hijos es vital.

La Tlamatquiticitl era el nombre que recibían las mujeres que asistían a los partos entre los aztecas. Era una mujer sabia, considerada sacerdotisa por sus múltiples funciones en beneficio de la salud y estabilidad de la familia, la atención del ciclo materno infantil estaba a su cargo. Sus funciones comenzaban desde el momento en que la mujer concebía y solicitaba su ayuda.

En la cosmogonía Mexica, las parteras se encargan de convertir al niño que viene del inframundo en un ser social, para que su alma quede afianzada al mundo, en la época colonial las Tlamatquiticitl fueron perseguidas por su representación religiosa, por lo que sus conocimientos ancestrales se fueron diluyendo. Surgió entonces la partera empírica que ejercía en los barrios de las clases más necesitadas.

En la época de la Reforma, de 1851 a 1909, la partera empírica comienza a colaborar en los hospitales formales e instituciones de salud, en los años de la revolución, 1910 a 1920, la mayoría de las mujeres auto atendían sus partos o eran auxiliadas por sus compañeras de batallón, en 1951 el IMSS extiende los primeros nombramientos de parteras a las empleadas más antiguas dedicadas específicamente a esta actividad.

La mayoría de las parteras universitarias comienzan a atender partos a domicilio, adaptando las técnicas hospitalarias al hogar, en 1962 se reestructura la especialidad médica de Gineco Obstetricia y se extiende a tres años.

En las comunidades indígenas en cual las parteras atienden 70% de los nacimientos y son reconocidas por la comunidad tanto por su conocimiento como por la confianza que despiertan, ya que tanto el hombre como la mujer tienen mayor confianza en ellas para atender el parto.

La partería es una actividad ampliamente difundida y realizada en prácticamente todo el mundo, sin embargo la definición, el concepto y  el significado que cada cultura da a sus parteras varía mucho en concordancia con su propio sistema de usos y costumbres, pero también puede variar entre personas dentro de una misma cultura independientemente de su cosmovisión.

Por otra parte, la partería es “todo servicio de salud y personal de salud requerido para apoyo y atención a las mujeres y recién nacidos durante el periodo prenatal, embarazo, parto y postparto, abarca atención prenatal, prevención, detección de complicaciones y atención de emergencias en caso de no constar con personal médico calificado”





Integrar a las parteras tradicionales como elementos clave de la atención de la mujer en las etapas pre gestacional, gestacional, intraparto y postparto es uno de los retos más grandes que enfrenta el país como una estrategia de impacto en la reducción de la morbi-mortalidad materna y perinatal, más allá de reconocer su existencia en censos nominales, ya que no existe un presupuesto específico destinado para las parteras.



Desarrollo
  Semejanzas
Las parteras de ambos estados aprendieron auto atenderse durante sus partos solo pedían la ayuda para cortar el cordón umbilical y otras mujeres fueron aprendiendo el oficio de madre a hija y así consecutiva mente.

En ambos estados las parteras empezaron hacer visitas mensuales solo que en guerrero las revisiones eran a partir de los 5 meses y si él bebe venia en mala posición la revisión era cada 8  días esto era para acomodar a la criatura después se prolongaba la revisión a cada 15 días hasta el día del parto, en Yucatán las visitas eran a partir de que tenían de tres o cuatros meses ellas realizan sobadas para quitar la incomodidad de la madre y así mismo corregían la posición del niño todo esto era con movimientos firmes y precisos.

Las parteras de ambos estados siempre durante las visitas que tenían con sus pacientes ambas mujeres siempre llegan hablar de diferentes asuntos tanto de acontecimientos como de cosas de su vida cotidiana.

 
Diferencias

En guerrero cuando comienza el trabajo de parto la partera hace que la madre camine mucho esto lo hace para ayudar a que él bebe descienda  llegado el momento le prepara un té a base de hierbas este le ayuda a aumentar las contracciones y así mismo facilita el parto, también le cubren la cabeza por todo el esfuerzo que hace durante las contracciones, cuando la embarazada ya empieza a estar en labor de parto  la partera hace que se hinque para facilitar el parto, luego la partera presiona el abdomen para ayudar al bebe a salir y lo recibe en un trapo para no lastimarlo, coloca al bebe de cabeza para que este arroje todos los líquidos y si el no llora le da unas nalgadas después lo limpia perfectamente bien y lo coloca en el petate corta el cordón y lo amarra con un hilo que ella misma prepara.


 


En Yucatán la partera acude a la casa  para ayudar a la madre en el alumbramiento, y solo en algunos casos la paciente se traslada a la casa de la partera, ahí siempre se acostumbra la presencia de algún familiar de preferencia el esposo, aquí la partera recibe al bebe y la placenta, y conforme es necesario va dirigiendo a las personas presentes en la ayuda para el nacimiento, en el momento del alumbramiento la partera  acomoda a la madre en la hamaca de forma atravesada o en la mesa o piso, con las piernas encogidas y extendidas en los extremos que pone de apoyo en el momento de la explosión, si el parto se prolonga la partera emplea aceite verde caliente como lubricante desde el vientre hasta el conducto vaginal para que la cabeza del niño haga su aparición

 
Cierre

Bueno por todo lo que he estado leyendo es que en ambos estado hay muchas semejanzas y también hay muchas diferencias las parteras atiende de diferente forma y solo en un estado hacen que los familiares participen del alumbramiento y en el otro no pero en ambos caso las parteras tienen platicas con las madres no importa de que sea el tema.

Desde mi punto de vista las parteras son un recurso importante para el bienestar de las madres sobre todo en las zonas rurales, ellas brindan un servicio higiénico de calidad y de manera responsable ya que aunque no son médicos ni enfermeras brindan sus servicios de forma ética y profesional para el beneficio de su población.

Con toda esta investigación pude comprobar que actualmente la partera está relacionada con conceptos médicos acerca de la anatomía de la mujer embarazada, así mismo tiene los conocimientos necesarios acerca de los riesgos que se sufren durante el proceso de la gestación y todo esto les permite tomar decisiones acertadas y oportunas según sea el caso.


Fuentes de Consulta:

Partería: antigua y vigente estrategia para atender salud sexual y reproductiva, Por: Lina Rosa Berrio Palomo, Cimacnoticias, (26/05/2015), Consultado el 5 de mayo de 2016, En:

http://cimacnoticias.com.mx/node/69732
Antecedentes históricos de las parteras en México, martes, 3 de julio de 2012, Maestra Iñiga Pérez Cabrera, Decana de la ENEO-UNAM. Profesora de carrera de TC. Y Mª Cristina Castañeda Godínez, Profesora de la ENEO-UNAM., Consultado el 6 de mayo del 2016, En: http://enfeps.blogspot.mx/2012/07/antecedentes-historicos-de-las-parteras.html

La práctica de la partería en Guerrero, prepa en línea sep., Consultado el 6 de mayo del 2016, En:
http://148.247.220.225/pluginfile.php/14274/mod_assign/intro/caso_guerrero.pdf

La práctica de la partería en Yucatán, prepa en línea sep., Consultado el 6 de mayo del 2016, En:
http://148.247.220.225/pluginfile.php/14274/mod_assign/intro/caso_yucatan.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario