El plagio es
una forma de fraude. Por lo tanto, evitar el plagio es de una
importancia crucial. Una vez que empieces a hacer tus actividades, debes
esforzarte cuidadosamente para evitar el plagio. Anota todas las
fuentes que hayas usado en el mismo momento, haz un uso correcto de las citas y paráfrasis y sigue las normas del estilo de referencias que debas utilizar.
Yo
te comparto mi trabajo para que tengas una idea de cómo elaborarlo más
no solo lo copies y pegues ya que esto te puede provocar que tengas una calificación de 0.00, investiga en fuentes fiables y con tu propio esfuerzo obtén un gran trabajo, te deseo mucha suerte en todas tus actividades.
Osvaldo Báez Valerio
Módulo 9
Grupo: M9C3G4-063
Actividad Integradora - Retrato
de la Sociedad Mexicana
Los datos que aparecen en la siguiente tabla son el censo de población mexicana la cual se publico en 1970 y la del 2010, En 1970 el censo general de población fue el noveno de su tipo que se realizo en el país. Al igual que los censos anteriores se implemento con el fin de contar con el número de habitantes que hay en México. En 2010 el censo ya no fue solo de población si no de vivienda y este fue realizado del 31 de mayo al 25 de junio aquí hubo más de 106 mil entrevistadores los cuales recorrieron todo el país con el propósito de realizar el censo en cada vivienda y así saber cuántos habitantes habían .
Toda esta información es para saber cuántos somos y en donde vivimos tanto edad, sexo, escolaridad y lugares de nacimiento, así para conocer las características de nuestras viviendas, como el material que está construida y los servicios que se disponen.
Toda esta información es para saber cuántos somos y en donde vivimos tanto edad, sexo, escolaridad y lugares de nacimiento, así para conocer las características de nuestras viviendas, como el material que está construida y los servicios que se disponen.
Tema
|
1970
|
2010
|
Población
de hombres y mujeres
|
48 211 457
|
112 336 538
|
Población
entre 0 a 4 años
|
8 153 729
|
10 658 190
|
Número de
grupos étnicos
|
+70
|
+70
|
Hablantes
de lengua indígena
|
200 729
|
6 913 362
|
Población
con religión católica
|
3 733 523
|
92 924 489
|
Población
con otra religión
|
69 503
|
820 744
|
Población
sin religión
|
30 159
|
5 262 546
|
Migración
externa
|
1 079 891
|
19 747 511
|
Hogares
monoparentales
|
8 943 398
|
28 021 563
|
Hogares unipersonales
|
798 425
|
2 537 981
|
Población
económicamente activa
|
965 625
|
44 701 044
|
Población
económicamente inactiva
|
1 296 636
|
39 657 833
|
Hogares
con jefe de familia
|
709 672
|
28 159 373
|
Hogares
con jefa de familia
|
593 918
|
19 766 838
|
LA FAMILIA
Una de las realidades más crueles del México actual, es la descomposición social, producto de la pérdida de valores. Esto se debe en parte a la difícil situación económica que se vive en el país, pues actualmente, la mitad de la población, vive en condiciones de pobreza.
Mi hipótesis la fundamento en lo siguiente: En décadas anteriores, los ingresos del jefe de familia, eran suficientes para mantener a su familia, por numerosa que ésta fuera, habían parejas que llegaban a tener 20 hijos o más y la madre se encargaba de cuidarlos mientras el padre trabajaba, por lo que la educación era diferente.
Hoy vemos que las parejas se casen o no, tienen pocos hijos pero muy abandonados, por la necesidad que tienen ambos, de trabajar y constituir un patrimonio, ese abandono de los hijos, propicia la aparición de tribus urbanas, como los cholos, emos, panchitos, grafiteros, etc. que no son más que jóvenes que buscan una familia que no tienen en su casa y con esto vienen adjuntos otros problemas como la delincuencia, prostitución, niños de la calle También se percibe un incremento en el consumo de alcohol y drogas lo cual es un problema grave ya que quienes adquieren éstos vicios, se van convirtiendo no sólo en personas improductivas, sino también en una carga para la sociedad.
Otro de los problemas del México actual es la falta de productividad, al tener una población mayor, el país debe producir más pero, no es así, hoy estamos importando alimentos que se pueden producir en el país, pero no lo hacemos y con eso lo único que generamos es más pobreza.
Los hábitos alimenticios también han cambiado y esto se percibe en que la mayoría de la población es obesa pero mal alimentada, esto se debe en gran parte al poco tiempo que nos damos para comer y por otro lado a la aparición de comidas rápidas que llenan pero no nutren.
México también se está convirtiendo en un país de viejos por lo que disminuye la población económicamente activa y lo peor es que aun cuando muchas personas mayores de 40 años, tienen más experiencia, conocimientos y mucho que aportar, no son candidatos para ningún empleo, simplemente por la edad.
México tiene muchos problemas que en realidad tienen soluciones sencillas, pero el principal es nuestra pasividad e indiferencia para resolverlos.
LA MUJER
Pues verán siento que ya cambio, ahora ellas participa en todo, son las mil usos modernas, mujeres, hijas, esposas, madres, enfermeras en caso de emergencia, trabajando fuera y dentro de casa, organizadoras de la vida de los niños, van, vienen, hacen, construyen, contribuyen, participan en todo, se parten en mil pedacitos, pero ahí están.
El machismo prevalece, pero digamos que las batallas las van ganado a medida que ellas nos demuestran nuestro lugar muy sutilmente, verán dicen que el cabello de una mujer es más fuerte que la yunta de unas mulas, o sea que consiguen lo que quieren sin tomarse la menor molestia, y nosotros por supuesto ni cuenta nos damos.
Un hombre rudo, puede ser amable según le planteamos las cosas, no se trata de burlar su inteligencia, pero como dicen en la forma de pedir esta el dar, lo digo porque todavía vemos hombres con delirios de grandeza y machitos que lastiman, humillan a las compañeras, pero gracias a que hay más información, muchas ya están despertando, los verdaderos valores de los hombres los cuales comparten obligaciones y satisfacciones de la vida con el género femenino.
LA MIGRACION
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: "La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento" y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad.
Las principales causas de las migraciones son:
Causas políticas: Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país.
Causas culturales: La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro.
Causas socioeconómicas: Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida.
Causas familiares: Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales: Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país.
LA RELIGION
Pues las personas o al menos la mayoría la usan solo para acallar la conciencia eso es todo porque hacemos caso omiso a lo que diga o deje de decir. Pero no influye de manera radical en la mayoría de las personas no se creo que ya no creemos tan fácilmente las cosas y cuestionamos mas el porqué de las cosas.
Tal vez en la actualidad ya no tiene la misma influencia que tenía antes, la gente ya tiene más educación y eso hace que tenga mayor perspectiva de la vida y de las creencias, tal vez en años pasados era mayor la influencia pues no se conocían tantas religiones como ahora, además algunas religiones como la católica ha "perdido" seguidores por todos los escándalos que ha protagonizado como el abuso a niños y su participación en la política.
Definitivamente la religión toma un papel muy distinto dependiendo de la región geográfica en la que te encuentres en Latinoamérica influye muy distinto a como lo hace en Norteamérica
La religión ha sido y sigue siendo la causante de las mayores guerras en la historia de la humanidad y no porque ese ser todopoderoso proclame la guerra si no por el fanatismo del hombre.
LA ETICA
No podemos desconocer que los nuevos desafíos éticos de la actual experiencia histórica que se vive, están focalizados en algunos temas principales como la dimensión técnica económica, la sociopolítica, y la cultural.
Frente a los desafíos técnicos económicos la sociedad deberá apuntar a reforzar y democratizar los distintos organismos internacionales, donde se produce la “movilidad” de los recursos financieros; promover “uniones económicas regionales; profundizar las “regulaciones” ecológicas; promover la responsabilidad social de las empresas; e incluso se deberá, creativamente, aprovechar el consumo para fomentar la solidaridad.
Si se toman las decisiones correctas, se estará construyendo una sociedad sustentada en una ética que promueve el libre movimiento de los capitales, materiales y humanos; así se estará construyendo una sociedad más equitativa, cuyos resultados posibilitarán que grandes sectores del planeta tengan acceso a los beneficios y al bienestar del progreso actual.
Estas perspectivas de política global (desde lo local), permitirán construir una sociedad más solidaria.
En cuanto a los desafíos sociopolíticos la sociedad deberá asumir los temas globales fortaleciendo la lucha contra las redes mafiosas; fomentando el diálogo como instrumento político en la resolución de conflictos; promoviendo las instituciones de derecho internacional; y, obviamente fomentando los movimientos solidarios.
El desarrollo de estas y otras políticas permitirán construir una sociedad sustentada en una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, lo que generará o dictará normas éticas mínimas asegurando una administración transparente y veraz tanto de las personas como de la sociedad en general. La comunidad comprenderá que una sociedad abierta, se sustenta en la transparencia de la información, tanto así, que esta transparencia es capaz de constituirse en el núcleo mismo de un desarrollo sustentable en todas sus dimensiones.
Finalmente, ante los desafíos culturales la sociedad deberá colocar a la persona como centro de las preocupaciones sociales y económicas, aprovechando los nuevos movimientos sociales autónomos promoviendo una mayor conciencia ética, reforzando las instituciones socializadoras como la familia, la educación, iglesias o grupos religiosos, logrando fomentar el diálogo entre éstas y las grandes corrientes filosóficas.
El desarrollo de éstas y otras políticas profundizarán la herencia humanista de la sociedad, herencia que dará sustento a los cambios que se avecinan, y obligará a ver y evaluar qué políticas se implementarán a fin de fortalecer las iniciativas que promuevan el bien común de las personas y de la sociedad. La sociedad que construimos es responsabilidad de todos, y ésta focalizada en la dimensión ética.
Fuentes de Consulta:
Instituto nacional de estadísticas y geografía, Inegi 1970 Consultado el 02 de mayo de 2016, En: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1970/
Instituto nacional de estadísticas y geografía, Inegi 2010 Consultado el 02 de mayo de 2016, En: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx
United Nations Statistics Division, Consultado el 02 de mayo de 2016, En: http://unstats.un.org/unsd/demographic/sources/census/wphc/default.htm
La familia actual, situación y problemática, plano psicológico-pastoral, b. Antonini dicc.-de-mariología. págs. 778-788, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: http://www.mercaba.org/FICHAS/Familia/la_familia_actual.htm
Fundación general de la universidad de salamanca, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: https://fundacion.usal.es/es/empresas-amigas/205-contenidos/actualidad/1410-el-papel-de-la-mujer-en-el-mundo-actual
Estaba escrito, capítulo II visiones, migraciones en la actualidad, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: http://estabaescrito.jimdo.com/conocimiento-1/migraci%C3%B3n-en-la-actualidad/
Mentes críticas, la religión en actualidad, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: https://mentescriticas.wordpress.com/2011/09/30/la-religion-en-la-actualidad/
La ética en la actualidad, (2012), nilda, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: http://laeticaenlaactualidad2012.blogspot.mx/
Una de las realidades más crueles del México actual, es la descomposición social, producto de la pérdida de valores. Esto se debe en parte a la difícil situación económica que se vive en el país, pues actualmente, la mitad de la población, vive en condiciones de pobreza.
Mi hipótesis la fundamento en lo siguiente: En décadas anteriores, los ingresos del jefe de familia, eran suficientes para mantener a su familia, por numerosa que ésta fuera, habían parejas que llegaban a tener 20 hijos o más y la madre se encargaba de cuidarlos mientras el padre trabajaba, por lo que la educación era diferente.
Hoy vemos que las parejas se casen o no, tienen pocos hijos pero muy abandonados, por la necesidad que tienen ambos, de trabajar y constituir un patrimonio, ese abandono de los hijos, propicia la aparición de tribus urbanas, como los cholos, emos, panchitos, grafiteros, etc. que no son más que jóvenes que buscan una familia que no tienen en su casa y con esto vienen adjuntos otros problemas como la delincuencia, prostitución, niños de la calle También se percibe un incremento en el consumo de alcohol y drogas lo cual es un problema grave ya que quienes adquieren éstos vicios, se van convirtiendo no sólo en personas improductivas, sino también en una carga para la sociedad.
Otro de los problemas del México actual es la falta de productividad, al tener una población mayor, el país debe producir más pero, no es así, hoy estamos importando alimentos que se pueden producir en el país, pero no lo hacemos y con eso lo único que generamos es más pobreza.
Los hábitos alimenticios también han cambiado y esto se percibe en que la mayoría de la población es obesa pero mal alimentada, esto se debe en gran parte al poco tiempo que nos damos para comer y por otro lado a la aparición de comidas rápidas que llenan pero no nutren.
México también se está convirtiendo en un país de viejos por lo que disminuye la población económicamente activa y lo peor es que aun cuando muchas personas mayores de 40 años, tienen más experiencia, conocimientos y mucho que aportar, no son candidatos para ningún empleo, simplemente por la edad.
México tiene muchos problemas que en realidad tienen soluciones sencillas, pero el principal es nuestra pasividad e indiferencia para resolverlos.
LA MUJER
Pues verán siento que ya cambio, ahora ellas participa en todo, son las mil usos modernas, mujeres, hijas, esposas, madres, enfermeras en caso de emergencia, trabajando fuera y dentro de casa, organizadoras de la vida de los niños, van, vienen, hacen, construyen, contribuyen, participan en todo, se parten en mil pedacitos, pero ahí están.
El machismo prevalece, pero digamos que las batallas las van ganado a medida que ellas nos demuestran nuestro lugar muy sutilmente, verán dicen que el cabello de una mujer es más fuerte que la yunta de unas mulas, o sea que consiguen lo que quieren sin tomarse la menor molestia, y nosotros por supuesto ni cuenta nos damos.
Un hombre rudo, puede ser amable según le planteamos las cosas, no se trata de burlar su inteligencia, pero como dicen en la forma de pedir esta el dar, lo digo porque todavía vemos hombres con delirios de grandeza y machitos que lastiman, humillan a las compañeras, pero gracias a que hay más información, muchas ya están despertando, los verdaderos valores de los hombres los cuales comparten obligaciones y satisfacciones de la vida con el género femenino.
LA MIGRACION
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: "La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento" y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad.
Las principales causas de las migraciones son:
Causas políticas: Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país.
Causas culturales: La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro.
Causas socioeconómicas: Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida.
Causas familiares: Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales: Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país.
LA RELIGION
Pues las personas o al menos la mayoría la usan solo para acallar la conciencia eso es todo porque hacemos caso omiso a lo que diga o deje de decir. Pero no influye de manera radical en la mayoría de las personas no se creo que ya no creemos tan fácilmente las cosas y cuestionamos mas el porqué de las cosas.
Tal vez en la actualidad ya no tiene la misma influencia que tenía antes, la gente ya tiene más educación y eso hace que tenga mayor perspectiva de la vida y de las creencias, tal vez en años pasados era mayor la influencia pues no se conocían tantas religiones como ahora, además algunas religiones como la católica ha "perdido" seguidores por todos los escándalos que ha protagonizado como el abuso a niños y su participación en la política.
Definitivamente la religión toma un papel muy distinto dependiendo de la región geográfica en la que te encuentres en Latinoamérica influye muy distinto a como lo hace en Norteamérica
La religión ha sido y sigue siendo la causante de las mayores guerras en la historia de la humanidad y no porque ese ser todopoderoso proclame la guerra si no por el fanatismo del hombre.
LA ETICA
No podemos desconocer que los nuevos desafíos éticos de la actual experiencia histórica que se vive, están focalizados en algunos temas principales como la dimensión técnica económica, la sociopolítica, y la cultural.
Frente a los desafíos técnicos económicos la sociedad deberá apuntar a reforzar y democratizar los distintos organismos internacionales, donde se produce la “movilidad” de los recursos financieros; promover “uniones económicas regionales; profundizar las “regulaciones” ecológicas; promover la responsabilidad social de las empresas; e incluso se deberá, creativamente, aprovechar el consumo para fomentar la solidaridad.
Si se toman las decisiones correctas, se estará construyendo una sociedad sustentada en una ética que promueve el libre movimiento de los capitales, materiales y humanos; así se estará construyendo una sociedad más equitativa, cuyos resultados posibilitarán que grandes sectores del planeta tengan acceso a los beneficios y al bienestar del progreso actual.
Estas perspectivas de política global (desde lo local), permitirán construir una sociedad más solidaria.
En cuanto a los desafíos sociopolíticos la sociedad deberá asumir los temas globales fortaleciendo la lucha contra las redes mafiosas; fomentando el diálogo como instrumento político en la resolución de conflictos; promoviendo las instituciones de derecho internacional; y, obviamente fomentando los movimientos solidarios.
El desarrollo de estas y otras políticas permitirán construir una sociedad sustentada en una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, lo que generará o dictará normas éticas mínimas asegurando una administración transparente y veraz tanto de las personas como de la sociedad en general. La comunidad comprenderá que una sociedad abierta, se sustenta en la transparencia de la información, tanto así, que esta transparencia es capaz de constituirse en el núcleo mismo de un desarrollo sustentable en todas sus dimensiones.
Finalmente, ante los desafíos culturales la sociedad deberá colocar a la persona como centro de las preocupaciones sociales y económicas, aprovechando los nuevos movimientos sociales autónomos promoviendo una mayor conciencia ética, reforzando las instituciones socializadoras como la familia, la educación, iglesias o grupos religiosos, logrando fomentar el diálogo entre éstas y las grandes corrientes filosóficas.
El desarrollo de éstas y otras políticas profundizarán la herencia humanista de la sociedad, herencia que dará sustento a los cambios que se avecinan, y obligará a ver y evaluar qué políticas se implementarán a fin de fortalecer las iniciativas que promuevan el bien común de las personas y de la sociedad. La sociedad que construimos es responsabilidad de todos, y ésta focalizada en la dimensión ética.
Fuentes de Consulta:
Instituto nacional de estadísticas y geografía, Inegi 1970 Consultado el 02 de mayo de 2016, En: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1970/
Instituto nacional de estadísticas y geografía, Inegi 2010 Consultado el 02 de mayo de 2016, En: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx
United Nations Statistics Division, Consultado el 02 de mayo de 2016, En: http://unstats.un.org/unsd/demographic/sources/census/wphc/default.htm
La familia actual, situación y problemática, plano psicológico-pastoral, b. Antonini dicc.-de-mariología. págs. 778-788, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: http://www.mercaba.org/FICHAS/Familia/la_familia_actual.htm
Fundación general de la universidad de salamanca, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: https://fundacion.usal.es/es/empresas-amigas/205-contenidos/actualidad/1410-el-papel-de-la-mujer-en-el-mundo-actual
Estaba escrito, capítulo II visiones, migraciones en la actualidad, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: http://estabaescrito.jimdo.com/conocimiento-1/migraci%C3%B3n-en-la-actualidad/
Mentes críticas, la religión en actualidad, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: https://mentescriticas.wordpress.com/2011/09/30/la-religion-en-la-actualidad/
La ética en la actualidad, (2012), nilda, Consultado el 04 de mayo de 2016, En: http://laeticaenlaactualidad2012.blogspot.mx/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario